DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el interior del universo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como trotar, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en estados apropiadas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que permita percibir del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un mas info cm como límite. Es esencial evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología cambia según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no importa si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se recomienda realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page